fbpx
Sin justificación endeudamiento adicional para 2021
diciembre 9, 2020
Emite Congreso Local convocatoria para elecciones del 2021
diciembre 10, 2020

Una terapia para liberarse de un pesado secreto infantil: desaparecieron a nuestros papás

Proyecto Quinto Elemento Lab

DESTACADAS

Una terapia para liberarse de un pesado secreto infantil: desaparecieron a nuestros papás



Ilustración banner

Imagen: la Lechuga Ilustradora


Patricia Mayorga
Ilustraciones por La Lechuga Ilustradora

Los hijos e hijas de víctimas de desaparición cargan pesados secretos. Sus familiares optan por ocultarles la verdad para protegerles del sufrimiento y se olvidan de atenderlos porque están dedicados a buscar a los parientes desaparecidos. Con el acompañamiento psicosocial, un grupo de infantes de Chihuahua transitó del estigma social y el silencio a la fortaleza de la verdad.







Anáhuac es un pequeño pueblo al occidente del norteño estado de Chihuahua que tuvo un gran auge industrial hasta finales del siglo XX. Hoy es un campo de batalla más de los grupos que disputan el trasiego de droga en el país. El primer tramo del tren Chepe, que va de la Sierra Tarahumara a Los Mochis, Sinaloa, pasa por aquí.

Una tarde de junio pasado, el silbato del tren anunciaba la caída del día. Un cielo rojo resplandecía frente a una casa de construcción sencilla, con un solo piso y patio, que se distingue por el color azul de su fachada. Es la casa de Alejandro Muñoz Veleta, quien nos recibió con su abuela Emma Veleta y su padrastro Albino Cruz, en una improvisada sala en el patio.

Hace nueve años, el 19 de junio de 2011, en esa misma casa, la familia celebraba el Día del Padre. Alrededor de las 6 de la tarde, policías federales y municipales armados irrumpieron en la fiesta. Se llevaron, esposados, a ocho hombres de la familia.

Alejandro Muñoz tenía 9 años. Él narra las escenas de aquel día como si acabaran de suceder: “Recuerdo que estaba aquí parado, en la banqueta. Miré que llegaron unas camionetas y me quedé en shock, me asusté. Salí corriendo como a cinco minutos de la otra casa de donde vivía. Con mi mamá llegué y le dije, pues yo asustado en el momento, le dije que habían matado a mi abuelo y a mis tíos”.

Su abuela, Emma Veleta, vio cómo amenazaron y arrastraron a su esposo Toribio Muñoz González; a sus cuatro hijos, tíos de Alejandro: Jaime, Guadalupe, Óscar y Hugo Muñoz Veleta; a su sobrino Luis Romo; a su yerno, Nemesio Solís González y a su nieto, hermano de Alejandro, Óscar Cruz.

“Haga de cuenta aquí reunidos, aquí en este pedazo estaban todos mis hijos. Mi esposo ya estaba acostado, y mis hijos aquí jugando cuando nos rodearon la sección aquí. ¡Ay Dios mío de mi vida! A los niños les dieron la salida por aquel lado. De aquel lado los sacaron a las dos nietecitas, a este que van a entrevistar ahorita y a otro nietecito que estaban aquí con nosotros”, rememora la abuela de tez morena y curtida, de mirada triste y profunda, Emma Veleta.

 
Fachada de casa de los Muñoz Veleta en Anáhuac. Foto Fam Muñoz

Casa de la familia Muñoz Veleta, en Anáhuac Foto: Familia Muñoz




“Mi mamá salió corriendo pa’cá. Y ya, nos dejó con una amiga de ella (...) la amiga de mi mamá nos llevó a su casa y ahí pasamos la noche todos los demás. Nos llevaron pa’allá después de todo lo que pasó”, recuerda Alejandro, en este momento un joven de 18 años.

Aquella noche, fue la primera que él y su hermano Eduardo durmieron fuera de casa. Los adultos estaban volcados en encontrar a los detenidos.

Los primeros meses, Alejandro se negaba a salir a la calle por temor a que lo robaran. Las pesadillas eran constantes. Extrañaba a su hermano y a su abuelo, a quien amaba como a un papá.

“Fue durante tres meses andar navegando, casa por casa, durmiendo, batallando con los hijos que estaban chiquillos (...) Estaban chiquillos ellos, ya nada más veían la hora del atardecer y ¡vámonos!, no querían estar en la casa. Tenían mucho miedo”, detalla Albino Cruz, padrastro de Alejandro.

Alejandro cuenta la crueldad de sus compañeros de salón que, sin conocer su historia, hacían burla: “Me hacían bullying, que no tenía papá. Seguí hasta que terminé la secundaria, ya no quise ir. Quisiera terminar la prepa abierta, salir adelante”.

En la colonia donde viven, también los vecinos los evitaban, refiere Albino: “Nosotros teníamos una tiendita ahí en la casa, así un tanichito y que le decían: ‘no vayan a esa tiendita, ahí matan’. Y sí, la gente le rodeaba y se iba a otra que está más allá.”

 
Padre Camilo Daniel con Alejandro, en catedral de Cuauhtémo en 2013

Sacerdote Camilo Daniel con Alejandro y su familia, en la catedral de Cuauhtémoc en 2013, mientras denuncian la desaparición de sus familiares. Foto: Patricia Mayorga

 


Buscando apoyo para encontrar justicia

Desesperada por la sordera de las autoridades, la familia buscó alternativas de ayuda. La encontró en el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) en la ciudad de Chihuahua, organización que desde su origen, en 2006, se especializa en acompañar a mujeres y niñas para que tengan acceso a la justicia. En 2010 comenzó a atender también a familiares de personas desaparecidas.

La familia Muñoz Veleta fue el primer caso de desaparición forzada masiva atendido en el Cedehm. Rossina Uranga, ex coordinadora del área psicológica, recuerda el reto: “Como primera experiencia era muy fuerte para nosotros enfrentarnos a una desaparición múltiple”.

A Rossina Uranga no se le olvida el día que conoció a Emma Veleta, quien entonces rondaba los 60 años: “Era la personificación del dolor, de la tristeza, no hay palabras, no tiene uno, no había palabras para intentar atenuar su dolor”.

Decidido a prepararse para atender a las familias de víctimas de desaparición forzada, el equipo del Cedehm pidió apoyo a Ximena Antillón, psicóloga de la organización Fundar, en la ciudad de México, y especialista en acompañamiento psicosocial, un método terapéutico aplicado en contextos de guerra.

Con actividades lúdicas, escritura y conversaciones grupales, les explicaron el contexto en el que se reproduce la violencia y sus causas, diferenciando los distintos impactos que tiene a cada edad.


 
Proceso Mural 1. Foto CEDEHM

Niñas y niños del Cedehm, en sesión de arteterapia con Ximena Antillón Foto: Cedehm

 


En días de sesiones las instalaciones del Cedehm parecían una escuela. El equipo de terapeutas pidió a las niñas y niños recién llegados que contaran lo que les ocurrió y lo que sentían. Les pidieron imaginar las razones que los policías habrían tenido para llevarse a su abuelo, a sus papás y parientes.

Los infantes se preguntaban si sus familiares habían provocado el enojo de los policías. Si alguno había hecho algo malo, o si la causa había sido que tenían muy alta la música y ese fue su castigo, como recuerda el terapeuta Alberto Rodríguez.

La sala del Centro se transformó en espacio para la arteterapia, donde los pequeños usaron pinturas de colores, crayolas, hojas, pinceles y lápices. Cada quien decidió cómo dibujar su tragedia. En cada trazo, y compartiendo sus dibujos y hablando de sus significados, fueron desatorando las culpas, las dudas, los miedos.


 
Dibujo

Dibujos de las niñas y niños de la familia Muñoz Foto: Cedehm

 


Entre los recuerdos infantiles aparecieron primero las camionetas en las que llegaron los hombres uniformados, las armas, seguidos de rostros tristes y sangre que plasmaron con colores cargados como sus emociones.

Alejandro, que era apenas un niño, recuerda las reservas que tuvo ante la terapia: “Al principio tenía mucho temor, luego se me fue quitando (…) Nos ponían ahí como un pizarrón, (nos preguntaban) cómo pasaron los hechos, platicábamos con la psicóloga, nos hablaba, nos daba consejos de cómo seguir adelante, con pláticas”.

Andrea Cárdenas estaba encargada del área de psicología infantil y apoyada del equipo, guió a los pequeños para comprender el violento entorno en el que viven y crear condiciones para entender lo que implica la desaparición, la ausencia de sus seres queridos y las reacciones de las autoridades y de la sociedad a esta problemática.

“De pronto, se llevan a todos los hombres de la familia, porque estamos en una estructura patriarcal. ¿Qué representa que ya no va a haber ingresos? Por el contexto en que están, pues son las personas que protegen o que dan entidad a la familia, como hombres”. Esos eran algunos cuestionamientos que trabajaron, como detalla la psicóloga.

El proceso de atención de los Muñoz Veleta ha sido largo.

“Los hemos acompañado todos estos años porque mientras ellas y ellos no sepan el paradero de sus hijos, no sepan la verdad, hemos aprendido que la justicia no es tan importante. Es la verdad: dónde están sus hijos e hijas, qué hicieron, eso creo que para ellos sería en un momento dado, reparador”, dice Rossina Uranga.

En 2012, cuando Alejandro y su familia avanzaban en su proceso, que los llevaba del diálogo a la acción, en una sesión de terapia surgió la idea de pintar un mural.

El propósito era reforzar la identidad colectiva, darle sentido a lo ocurrido y liberarlos del estigma impuesto por la comunidad. “Entre todos pintamos el mural”, recuerda Alejandro. “Entre todos pintamos una cosa, después otra. Al terminar, cada quien pintó su mano”. Y sí, 14 manos multicolores de adultos y de un niño quedaron como firma de autoría.

 
Cedehm mural

Niños y adultos de la familia Muñoz en plena creación del mural. Foto: Cedehm

 



El mural está en una pared del Cedehm y muestra tres episodios. En el primero aparecen los ocho hombres de la familia, rodeados por policías apuntándoles con armas largas, y una patrulla al lado. Al fondo está la casa azul de la abuela Emma. En medio, un corazón roto y ensangrentado. Caras infantiles en llanto.

En el segundo episodio plasmaron una paloma blanca con las alas extendidas. Al fondo, la fachada del Cedehm.

En el tercero aparecen en fila los hombres desaparecidos que regresan. El abuelo Toribio, Óscar, el hermano de Alejandro y sus tíos están llegando a casa con otras personas desaparecidas. Les esperan con las manos extendidas. El fondo es un paisaje de campo, como el que rodea a la colonia Anáhuac, con casas, ganado y niños jugando.

 
mural

Mural pintado en la pared del Cedehm pintado por la familia Muñoz. Imagen: Cedehm

 


“Luego viene esta tercera etapa donde se empiezan a generar estos espacios para la incidencia política, para compartir sentires y pensares, para poner en palabras su dolor”, agrega Andrea Cárdenas.

El acompañamiento ayuda a sobrellevar la pérdida, pero no todo lo soluciona. “Íbamos saliendo adelante y luego con lo que pasó de mi hermano, recaí”, dice Alejandro. Y reconoce: “Me fui pa’abajo otra vez”.

La fuerza del acompañamiento colectivo

Los efectos de las desapariciones en menores de edad son invisibles, dice Andrea Cárdenas.

“Los niños y niñas viven el impacto de la ausencia de las personas que salen a la búsqueda o a la exigencia de la verdad y la injusticia de la impunidad. Viven la ausencia de las madres y abuelas que hacen la chamba de los MP (agentes del Ministerio Público) o los peritos. Es difícil porque dentro de la estructura adultocéntrica, las personas adultas que están a cargo de ellas y ellos, en un intento por cuidarles, no les dicen lo que pasó o no les explican lo que ha pasado con su familiar”.

Con Alejandro, también Dana y Vania y Keylyn , compartieron este acompañamiento en su tránsito de la infancia a la adolescencia, para entender y sobrellevar la desaparición de sus seres queridos.

La mamá de Dana y Vania, Pamela Portillo, desapareció el 25 de julio en la ciudad de Chihuahua. Las niñas tenían 5 y 6 años. Para protegerlas de la verdad, su abuela, Lourdes Hernández, decidió decirles que su mamá fue a trabajar a Sonora, y durante tres años ninguna supo qué había pasado con su madre.

 
Pamela, Dana y Vania

Pamela con Dana y Vania Portillo en sus últimas vacaciones juntas en abril de 2010. Foto: familia Hernández

 


Dana lo recuerda así: “Los primeros (años) antes de saber, yo los sentía normal porque yo creía que mi mamá estaba trabajando y porque nos hacían llegar regalos que eran, supuestamente, de mi mamá. Y ya después de saber, fue difícil porque mis compañeros de alguna manera se enteraron y sí me hacían sentir menos por no tener mamá (…) Decían que mi mamá nos había abandonado o que éramos huérfanas.”

La hermana mayor, Vania, quien ahora tiene 16 años, relata esos primeros años: “En mis cumpleaños yo veía que en la primaria llevaban a los niños, les llevaban su pastel, así, aunque sea chiquito y repartían al salón. O iba la mamá y lo abrazaba y pues, le felicitaba y a mí, no iba mi mamá. Iba mi abuela o iba mi tía, pero no iba el mismo sentimiento de emoción”.

Cuando relatan el momento en que conocieron la verdad aún se les quiebra la voz. Dana, ahora quinceañera, recuerda aquella tarde en la que a ella y a su hermana las recogieron de la primaria y las llevaron al Cedehm, donde las esperaba Rossina Uranga. Nos lo dijo ella porque mi abuela no podía. Nos dijo que en realidad mi mamá no estaba trabajando en Sonora, sino que se la habían llevado unos policías”.

Vania tenía sospechas desde antes.

“Mi abuela tenía una mercería, normalmente íbamos ahí en las tardes con ella (...) llegó un señor con una foto de mi mamá y le preguntó: ‘¿es tu hija la desaparecida?’ (...) Desde ahí supe que algo no andaba bien. Cuando lo confirmé fue ese día que nos sacaron de la primaria. Mi abuela estaba como nerviosa, muy tensa. Yo tenía como 9 años, creo. Rossina fue la que nos contó todo (...) Y me acuerdo que apreté la mano de Dana y no sé, algo que me hizo llorar, así de repente”.

La voz se le atasca.

 
Entrevista Dana y Vania. Foto Jairo Sifuentes

Las hermanas Portillo en entrevista en su casa en la ciudad de Chihuahua. Foto: Jairo Sifuentes

 


En las terapias expresaron y compartieron sus dudas y emociones. Supieron que no son las únicas a las que una desaparición les ha hecho sufrir. La carga del secreto se desvaneció y entendieron que se trata de un problema generalizado. Junto con el dolor vino un cierto alivio.

“Siento que en algún momento hay que vaciar el costal para meter nuevas emociones y pues sí, siento que a veces es bueno hablar de eso porque es muy cansado cargar con todos esos sentimientos, no sé, de tristeza -comparte Vania-. Y pues sí, no me gusta hablar de eso, pero sí siento que cuando lo necesito, lo suelto”.

Rossina Uranga dice que para las hermanas conocer la verdad marcó un antes y un después en sus vidas. “(Fue) un proceso liberador a partir de que se revela el proceso. Ellas vivían esta situación de tener un zíper, como ‘está prohibido hablar de esto que sospechamos ’, ‘imaginamos qué puede estar pasando con mi mamá, pero tenemos claro que no podemos hablar’. Cada vez era más insostenible para ellas tener que aguantar esa ley del secreto. Fue doloroso para ellas, pero, finalmente ya lo intuían”.

Ahora acompañan a Lourdes, su abuela, en protestas públicas donde piden justicia. Lo mismo ha ocurrido con Kevin que ha tenido la valentía de tomar el micrófono para hablar de su caso. El método psicosocial ayuda a reconocer las fortalezas individuales y grupales para mantener la exigencia de justicia.

 
Fotografía

Ruth Fiero, directora del Cedehm, Lucy Hernández (tía de Pamela Portillo), Vania, Dana y Luly Hernández (mamá de Pamela) el 25 de julio de 2020 Foto: Claudia Herrera

 


Las hermanas también tejieron redes de resistencia con Keylyn, a quien le arrebataron a su padre Javier Álamos Delgado el 28 de noviembre de 2011. Se lo llevaron de su casa en la cabecera municipal de Cuauhtémoc.

“Mi hermana y yo estábamos viendo la tele y de repente, escuchamos un ruido muy fuerte, pero ninguna de las dos se levantó, lo dejamos pasar. Mi mamá se levantó y se asomó y estaba la camioneta de mi papá afuera, pero no había entrado. Se asustó y salió y revisó y pues no estaba. Ya hasta que los vecinos nos dijeron que se lo habían llevado”, recuerda Keylin, ahora de 18 años, recién pasada la adolescencia. Ella resume así su proceso emocional: “Es algo que la gente dice: ‘ay, eso se va a pasar porque se te va a olvidar, ya no va a doler’. Y no, es algo que siempre va a quedar en ti. Hace ocho años y a mí me sigue doliendo. A veces me acuerdo y sigo llorándole como si fuera la primera vez”.

Junto con Dana y Vania, Keylin aprendió a sobrellevar el dolor de la pérdida que expresó en dibujos, murales y cartas. Una de ellas la dirigió al gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte, en la que lo reta a que les devuelva a sus seres queridos, y le reclama que no ha dado la cara ante los familiares de personas desaparecidas.

 
Carta dirigida al ex gobernador César Duarte, hoy detenido en EU. Fue escrita y leída por Vania Portillo y Keylyn Álamos en encuentro regional de 2015

Carta dirigida al exgobernador de Chihuahua, César Duarte, escrita y leída por Vania y Keylyn , en el encuentro regional de familiares de personas desaparecidas en 2015 Foto: Cedehm

 


Hablar de lo que le pasa con otras adolescentes la ha fortalecido: “Es bonito que otras personas se abran por lo mismo que tú pasaste y tú puedes entenderlas, y hablar con ellas porque pues todos pasamos por lo mismo (…). No te quedas en la burbujita que no puedes salir de ahí y al estar hablando de eso, te ayuda a salir de ahí, aunque no se olvida. Se queda el recuerdo, pero igual no te quedaste encerrado en eso”.

Vania recuerda un cuento que leyó, acerca de un cuartito con niños y sólo ellos eran capaces de escuchar voces que el gobierno y nadie más en el mundo escucha. Así se siente. Pero también se sabe empoderada: “Aún duele lo de mi mamá, pero sé que ese dolor ha hecho que crezca emocionalmente. Ahora puedo hablar de mi mamá sin llorar al instante. Pero sé que donde quiera que ella esté está orgullosa de nosotras. Y pues sé que la vamos a encontrar”.

Alejandro Muñoz, Dania y Vania, y Keylyn forman parte de la primera generación de infantes y adolescentes a los que el equipo del Cedehm ha dado acompañamiento psicosocial. Aquellos primeros dibujos que pintaron con dudas, miedo, culpa y colores cargados, hoy se han transformado en esperanza. Coinciden en que el dolor no se irá y es profundo, pero sostienen sus brazos extendidos para el día que se reencuentren con sus seres queridos.

 
Jornadas por la Justicia en 2013 de Cuauhtémoc a Chihuahua, al frente va Alejandro Muñoz Veleta

Alejandro al frente de la caminata Jornadas por la Justicia, por la carretera de Cuauhtémoc a Chihuahua (febrero de 2013). Foto: Patricia Mayorga

Este texto forma parte de la serie “Camino a encontrarles: Historias de búsquedas”. Un proyecto de podcasts y reportajes escritos y coproducidos por A dónde van los desaparecidos, IMER noticias y Quinto Elemento Lab,

En respeto a los derechos de las niñas y niños mencionados esta versión fue editada, los apellidos removidos.

Idaly Ferrá y Jairo Sifuentes colaboraron para la elaboración de este texto.

 

Por Patricia Mayorga


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cheap gucci belts gucci mens belts cheap tents