fbpx
En México, la mayoría son desapariciones forzadas: Lomnitz
septiembre 1, 2025
La herencia de Gómez Piedra en el caso Ayotzinapa: Moches, clases de baile y comida tabasqueña
septiembre 4, 2025

Cuando “avances” ocultan retrocesos: 1er informe de Sheinbaum

Omisión deliberada de desapariciones; alteración de cifras de homicidios y disfraz a la trastienda de la “captura” de la SCJN y el PJF

NOTICIAS


Cuando "avances" ocultan retrocesos: 1er informe de Sheinbaum


 



1o de septiembre 2025

El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, presentado este 1o de septiembre de 2025, se autodefinió como un recuento de avances democráticos y sociales. Sin embargo el prisma de la realidad en conjunción con analistas y organizaciones, advierten que el discurso presidencial contrasta con retrocesos institucionales y democráticos reales, con el control del Poder Judicial, omisión de la violencia, las desapariciones crecientes y una narrativa de combate a la corrupción que choca con realidades recientes.

El espejismo de la baja en homicidios

En el informe, Sheinbaum celebró una supuesta caída de 25 % en homicidios dolosos durante sus primeros 11 meses en el poder. “En julio, cada día se cometieron 22 homicidios menos que en septiembre de 2024”, afirmó, asegurando que los datos del SESNSP confirmaban una reducción de 25.3 %, al pasar de un promedio de 86.9 asesinatos diarios a 64.9.

No obstante, esa afirmación resulta engañosa. Para empezar, septiembre apenas inicia y no existen cifras consolidadas, por lo que se trata más de prospectiva política que de realidad estadística.

Si se revisan los datos disponibles del propio SESNSP, el descenso real es de solo 15.54 %, al pasar de 3,597 homicidios dolosos en julio de 2024 a 3,038 en julio de 2025. La diferencia de 559 homicidios menos, calculada en términos matemáticos, da ese resultado.

A pesar de este logro parcial, la percepción ciudadana no coincide con la narrativa oficial: 63.2 % de la población se siente insegura, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (INEGI, julio 2025). Y en territorios controlados por el crimen organizado —como Sinaloa, Guerrero o Veracruz—, la violencia no ha cedido. Reportajes internacionales, como los de El País, dan cuenta de que el Estado sigue ausente en esas regiones.

La paradoja se agrava al considerar otro dato: las desapariciones no solo no disminuyen, sino que aumentan y se expanden. Así, mientras la administración presume una baja en homicidios, miles de familias continúan buscando a sus desaparecidos, lo que hace todavía menos creíbles las cifras oficiales de seguridad.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, en el primer semestre de 2025 se reportaron más de 7 mil 400 personas desaparecidas o no localizadas, lo que representa un aumento de 18 % frente al mismo periodo de 2024.

Es decir, mientras se asegura que la violencia homicida baja, las desapariciones aumentan y se extienden a nuevas regiones, un fenómeno que resulta menos visible en los indicadores oficiales y que deja sin sustento la idea de que México es hoy un país más seguro.

“Nos preocupa que en el Informe se habló de homicidios y programas sociales, pero se dejó de lado el drama de las desapariciones. Las familias quedaron invisibles”, denunció el Colectivo Hasta Encontrarte en un comunicado.

La paradoja es clara: aunque las estadísticas de asesinatos se ajusten a la baja para simular logros, la violencia persiste de manera brutal en territorios controlados por grupos criminales, con la diferencia de que ahora se expresa en desapariciones forzadas, desplazamientos y control territorial.

Otro aspecto es que la Comisión Nacional de Búsqueda reporta 133,072 personas desaparecidas y no localizadas, mientras Human Rights Watch indica que solo el 17% de los homicidios dolosos son esclarecidos, reflejando una cifra negra elevada.

Asimismo la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI, señala que más del 90% de los delitos no se denuncian, es decir que hay una cifra escondida de todos los delitos, incluyendo fraude, extorsión y violencia familiar.

En otros aspecto también hay datos que se obviaron, por ejemplo en materia de economía, el crecimiento anual del PIB fue de apenas 0.4%, con deterioro de ingresos y aumento de la informalidad cuyo peso ya es casi del 70% en todo el país.

Asimismo activistas cuestionan el abasto de medicamentos, la protección a mujeres y la autonomía del Poder Judicial, evidenciando que la brecha entre logros anunciados y la realidad ciudadana sigue siendo significativa.

estadpistica desapariciones

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)

homicidios

Fuente: SENSP



Extinción del INAI y la ilusión del “combate a la corrupción”

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en Palacio Nacional que su gobierno “ha profundizado la democracia” y que la extinción de organismos autónomos “fortalece la transparencia, elimina duplicidades y acerca el gobierno al pueblo”. Sin embargo un recuento de su primer informe confirma, más que avances democráticos, el riesgo de un retroceso institucional de gran calado.

La presidenta de México presentó como democráticos logros que implican una concentración de poder: extinción de organismos autónomos clave, control o captura -al final es el mismo resultado, se terminó la división entre poderes que caracteriza las democracias modernas- del Poder Judicial y silencio frente a la escalada de desapariciones. Más que un informe de gobierno, se trato de un discurso partidista que subordina al Estado al proyecto de Morena.

La realidad, señalan expertos, es distinta. Entre diciembre de 2024 y 2025 se consumó la desaparición de siete organismos autónomos supervisores: el INAI, el CONEVAL, MEJOREDU, la CRE, la CNH, la COFECE y el IFT. Estos órganos fueron sustituidos por dependencias del propio Ejecutivo.

“Llamar a la eliminación del INAI o del CONEVAL un avance democrático es, en los hechos, la cancelación de contrapesos que costaron décadas construir”, advirtió el constitucionalista Diego Valadés en entrevista posterior al Informe.

Por otro lado, Sheinbaum afirmó que ya no hay corrupción porque ahora todo está centralizado. Pero eliminar al INAI —el principal organismo que operaba con autonomía en la gestión de transparencia— representa un debilitamiento profundo del sistema anticorrupción en parámetros democráticos.

De hecho su primera línea discursiva en la que destacó su gobierno como “honesto” y precedente de un movimiento “humanitario” se contraponen a la realidad real, ya que en solo días recientes surgieron escándalos de corrupción ligados a figuras del propio partido Morena:

• Acusaciones de sobornos en Sinaloa, vinculando a gobernadores o exgobernadores de Morena con el narco, según testimonio de El Mayo Zambada.

• Gastos lujosos inconsistente con la austeridad promovida por el partido: desde el hijo de AMLO en Japón, hasta dirigentes como Ricardo Monreal o Mario Delgado vacacionando en Europa y ocultando sus gastos; la mansión de Gerardo Fernández Ulloa en terrenos de una reserva ecológica; la familia completa de la propia dirigente de Morena en diversos cargos públicos, o de Ricardo Monreal también.

• El caso del coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, vinculado a su exsecretario de seguridad implicado con el crimen de La Barredora.

Todo esto sugiere que, mientras se presume que la corrupción está controlada, la desaparición del INAI reduce los mecanismos de transparencia justo cuando aparecen nuevas evidencias de malas prácticas.

El Primer Informe de Sheinbaum confirma, más que avances democráticos, el riesgo de un retroceso institucional de gran calado.

El balance, advierten especialistas, es preocupante: mientras el gobierno insiste en que “la democracia se fortalece” y que “la violencia disminuye”, los hechos muestran un panorama de concentración de poder, debilitamiento de supervisores autónomos, un Poder Judicial cooptado, una crisis humanitaria invisibilizada, territorios aún bajo dominio criminal y un combate a la corrupción minado por la desaparición del INAI y los escándalos en Morena.

Reforma judicial y “captura” del Poder Judicial, expresión de corrupción

El punto más polémico del informe -además del silencio sobre la tragedia de las desapariciones- fue la defensa del nuevo sistema de elección judicial. Sheinbaum celebró que supuestamente “por primera vez en la historia el pueblo eligió a jueces, magistrados y ministros, dejando atrás a las élites del Poder Judicial”, algo que es criticado por Transparencia Internacional en casos como este, típico de gobiernos autoritarios, dictaduras o con altos puntajes de corrupción, ya que al capturar los poderes judiciales, se termina con los "controles" que en eventuales casos se pueden emitir sentencias para castigar a los propios Estados por abusos de Poder, excesos u omisiones (caso por ejemplo de las desapariciones sistemáticas).

La división entre Poderes es fundamental para mantener los equilibrios y sostener las democracias, pues al final cuando se acaba con este equilibrio, "quienes sufren son las personas" como advirtió a finales del 2024 la presidententa de TI, Francois Valerian.

Lo dijo así: “La corrupción seguirá ganando terreno hasta que los sistemas de justicia puedan castigar los actos indebidos e imponer controles a los gobiernos. Cuando la justicia es algo que se puede comprar o interferir políticamente, quienes sufren son las personas. Los líderes deben comprometerse de manera plena con fortalecer y garantizar la independencia de las instituciones que aplican la ley y enfrentan la corrupción. Es momento de terminar con la impunidad de la corrupción”. El informe completo puede ser consultado en el siguiente link:

https://www.transparency.org/es/press/cpi2023-corruption-perceptions-index-weakening-justice-systems-leave-corruption-unchecked



Por eso pese a presentarlo como logro, en la trastienda no pueden obviarse los eventos y maniobras políticas ilegales o irregulares -o francamente corruptas al más puro estilo priísta- que culminaron con la pulverización de la SCJN en su concepción original para ser contrapeso democrático, ya que el propio Instituto Nacional Electoral (INE) reconoció una participación de apenas 13% del padrón electoral y de esa proporción, en realidad solo 9% voto, pues el 4% restante decidió acudir a las urnas pero solo para anualar su voto y evitar que fuera mal usado. Esto sin obviar que previamente el propio INE fue capturado.

A la par resultaron escandalosas las múltiples denuncias por la distribución de “acordeones” con nombres de candidatos afines a Morena, en lo que se sugirió y denunciaron algunos consejeros en concordancia con representantes de otros partidos de una "elección de Estado", pues todos los postulados en acordeones resultaron ganadores. También no se pueden obviar la génesis operada desde el 2024 en el Legislativo, para primero hacerse ilegalmente de una mayoría calificada y luego poder votar las reformas que culminaron con la captura del Poder Judicial, por uno que en realidad no pidió el "pueblo", como se insiste, sino que sirve más al actual Estado de la 4T para controlar todo.

El resultado de esta "trastienda" es que la OEA advirtió en su informe de observación que este modelo “no debería replicarse” por la baja legitimidad y las irregularidades detectadas, pese a que el INE, también manipulado previamente, avalara la elección, no sin criticarla con miedo...



“Se trató más de un ejercicio de control político que de democratización real”, señaló la investigadora Ana Laura Magaloni, al subrayar que con un respaldo tan bajo “la independencia judicial quedó más debilitada que nunca”.

Resultado político: Sheinbaum defendió la afinidad de los ganadores con el oficialismo como expresión de mayoría social, mientras crecían dudas de politización incluso dentro de Morena. La presencia de la presidenta en la toma de protesta de la nueva Corte subrayó la cercanía entre poderes. Para críticos, esto configura una captura del Judicial.

Tono partidista

Finalmente es destacable el hecho de que el discurso de Sheinbaum se sintió más como mensaje de Morena que como informe neutral de gobierno, al poner en el centro al proyecto político del fundador, Andrés Manuel López Obrador, al destacar las grandes obras realizadas en su sexenio -Tren Maya, aumento de salarios mínimos, programas sociales y presuntos logros en el abatimiento de la pobreza -lo cual queda en el aire al igual que el caso de la supuesta baja en homicidios dolosos, al haber exterminado el organismo autónomo experto que venía midiendo la pobreza.

Lo anterior finalmente pareció en la práctica, que en realidad se trato del 7o informe de AMLO...

DOCUMENTOS CONSULTADOS DE SEGURIDAD: ENSU 2025

Incidencia Delictiva

Incidencia Delictiva

Síntesis de la estadística de incidencia delictiva mensual de julio 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cheap gucci belts gucci mens belts cheap tents