fbpx
Tamaulipas y Edomex en 2o lugar en desapariciones
agosto 3, 2025
Verano peligroso: Morenistas exhiben opulencia y cinismo
agosto 12, 2025

Nueva “Transparencia para el Pueblo” niega acceso a información pública

Periodistas y organizaciones alertan de esta obstrucción y violación al derecho a la información

NOTICIAS


La nueva "Transparencia "Para el Pueblo" niega acceso a la información





06 de agosto del 2025

Ciudad de México, 6 de agosto de 2025.- A casi tres meses de haber iniciado funciones, el nuevo organismo Transparencia para el Pueblo, creado tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha generado alertas en materia de derechos humanos. Con un preocupante 99.6% de recursos de revisión reportados como desechados, este órgano desconcentrado evidencia un retroceso en la garantía del derecho de acceso a la información pública en el país.

El 12 de mayo de 2025, Transparencia para el Pueblo inició oficialmente sus funciones, luego de un periodo de suspensión producto de su proceso de transición institucional. La institución quedó facultada para resolver los recursos interpuestos por personas que no recibieron respuesta a sus solicitudes de información por parte de dependencias federales. Los resultados han sido los siguientes: de los 2 mil 253 recursos recibidos, únicamente 457 han sido reportados resueltos y, de estos, el 99.6% han sido registrados como desechados. Es preciso recalcar que esta información pudiera estar reflejada de forma incorrecta por parte de la propia institución, ya que algunos registros no corresponden a lo que señala el contenido de las resoluciones.

Sin embargo, las razones expuestas por Transparencia para el Pueblo para desechar la mayoría de los recursos de revisión han sido, en su mayoría, de carácter estrictamente formal. Entre los principales argumentos se encuentran el supuesto incumplimiento de requisitos legales o la falta de respuesta por parte de las personas solicitantes a los avisos o requerimientos emitidos durante el proceso. Estas justificaciones pueden consultarse en el portal oficial del organismo, en la sección Transparencia Para el Pueblo - Resoluciones de Acceso a la Información Pública, donde se detalla cada caso.

No obstante, este enfoque formalista y burocrático ha dejado en situación de total indefensión a las personas solicitantes, ya que el organismo no ha ofrecido mecanismos de orientación adecuados para que puedan subsanar los errores señalados y continuar con el proceso. En lugar de actuar con un enfoque garantista y accesible, Transparencia para el Pueblo ha optado por una interpretación rígida de la norma, desatendiendo su obligación de facilitar el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información. La autoridad revisora tiene la obligación de suplir la deficiencia de la queja, evitando desechamientos por razones formales y debiendo priorizar la garantía de los derechos de las personas, según lo señalan los artículos 148 y 169 de la propia legislación en la materia.

Mientras que el extinto órgano autónomo se caracterizaba por actuar con independencia del poder político y por adoptar decisiones orientadas a garantizar el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información, Transparencia para el Pueblo opera bajo la estructura del Poder Ejecutivo, lo que compromete gravemente su imparcialidad. Esta subordinación institucional no solo debilita su autonomía, sino que también limita su capacidad de actuar como contrapeso frente a las dependencias gubernamentales que niegan la información.

Como resultado, sus resoluciones han mostrado una tendencia preocupante a favorecer los argumentos de los sujetos obligados, en lugar de adoptar un enfoque pro persona y de interpretación progresiva de los derechos, como lo establece el marco constitucional y el sistema interamericano de derechos humanos. Esta lógica funcional, más alineada con los intereses del gobierno que con la protección de los derechos de la ciudadanía, no solo restringe el acceso a información pública, sino que profundiza la desconfianza institucional y viola los principios básicos de transparencia, rendición de cuentas y control democrático.

Esta preocupación se agrava al observar que, en al menos 23 estados del país, se han replicado esquemas similares al federal, transfiriendo las funciones de los órganos locales de transparencia a dependencias estatales como las Secretarías Anticorrupción o las contralorías de los Poderes Ejecutivos de los estados. Además, 13 entidades han incrementado las causales para reservar información, reforzando una tendencia peligrosa hacia la opacidad institucional.

El derecho de acceso a la información es una herramienta fundamental para la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la vigilancia del poder público. Su debilitamiento representa no solo un retroceso democrático, sino una vulneración directa a los derechos humanos.

Las organizaciones y personas firmantes exigimos que las instituciones encargadas de garantizar este derecho actúen con imparcialidad, autonomía y compromiso con la ciudadanía. El acceso a la información no es una concesión del poder, es un derecho que debe ser protegido, no obstaculizado.

Firmas

Organización y/o periodista:

1. Abrimos.info

2. ACAENCORTO Producciones, A.C.

3. Agencia internacional de prensa indigena, AIPIN

4. Agenda LGBT+ Concordia Oaxaca

5. Amnistía Internacional

6. Archivos y Memorias Diversas

7. ARTICLE 19, Oficina para México y Centroamérica

8. Asociación Mexicana de Comunicación para la Igualdad (AMCI)

9. Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud, A.C.

10. ​​Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C.

11. Centro de Producción Autónoma Comunitaria de Comunicación Indígena: Tejiendo Voces, Cosechando Raíces.

12. Codisex Los Cabos A.C.

13. Colectiva Afekta

14. Colectiva eLe Be

15. Colectiva LGBTTTIQA+ de Cocula

16. Colectivo #NiUnoMás Michoacán

17. Colectivo Ciudadano de Diversidad Sexual

18. Colectivo Espora Psicosocial

19. Colectivo Michoacán es Diversidad

20. Colectivo S3D

21. Colectivo Voto Incluyente

22. Colibrí por la legítima defensa A.C.

23. Consultora Solidaria

24. Cooperativa Red de Tecnologías Indígenas Comunitarias

25. Cultivando Género A.C.

26. Deporte Social A.C.

27. DiscaMotriz

28. Diversidad Guerrero A.C.

29. FotorreporterosMx

30. Fundación Arcoiris por el respeto a la Diversidad Sexual

31. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C.

32. Fundación para la Justicia

33. Fundar, Centro de Análisis e Investigación

34. Grupo Guerrilla Gay

35. Hola Amigue

36. Impunidad Cero

37. Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.

38. Iniciativa Sinaloa A.C

39. Juicio Justo

40. Justicia Pro Persona, A.C.

41. Justicia Transicional en México, Estrategias contra la Impunidad A.C.

42. Lado B - portal poblano

43. Manifiesta tu Ciudadanía

44. Marchas LGBT de Jalisco

45. México Unido Contra la Delincuencia, A.C.

46. Mexiro A.C.

47. NCUIRArte

48. Observatorio de Designaciones Públicas

49. Observatorio de Libertad de Expresión y violencia contra periodistas. UdeG.

50. Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México.

51. Periodistas Unidos

52. Proyecto Justicia Común A.C.

53. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)

54. R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales

55. Red de Periodistas del Noreste

56. Red Mexicana de Mujeres Trans A.C.

57. Red Nacional de apoyo a personas migrantes y refugiadas LGBT México

58. Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores

59. Red Sonora de Periodistas

60. San Aelredo AC, Saltillo, Coahuila

61. SocialTIC

62. Somos Periodistas

63. Surco Oaxaca

64. The Observer, Periodismo y Verificador

65. Verificado MX

Título Personal

1. Abraham Bote Tun , periodista

2. Agustín del Castillo, reportero, canal 44TV, Universidad de Guadalajara

3. Alberto Elenes, periodista

4. Alejandra Crail, periodista

5. Alejandra Guerra, comunicadora

6. Alejandro Melendez

7. Alejandro Sebastián Villanueva y Vargas

8. Alfonsina Ávila, periodista

9. Alicia Mesa Bribiesca

10. Alonso Hernández

11. Andrea C. Viloria García, abogada

12. Antonio Medina Trejo

13. Aranzazú Ayala Martínez, periodista

14. Áxel Chávez, periodista

15. Bren Ibáñez

16. Bryan Rivera

17. Carlos Alberto Guzmán Mendoza, Activista pro Derechos humanos.

18. Carmen Patricia Garnica Luna

19. Cecilia Abreu, periodista

20. Celia del Palacio, académica

21. César Estrada

22. César Mora, académico

23. Claudia Bolaños, periodista

24. Claudia Dalila Rodríguez Tienda, periodista

25. Concepción Alemán-Castillo Peñaloza

26. Cristina Martínez, académica

27. Dalia Magdalena Martínez Delgado, periodista

28. Daniel Ángel Rubio, periodista

29. Danielle Cruz, periodista

30. David Santa Cruz, periodista

31. Edgar Merchand

32. Eduardo Lara

33. Edwin Canché Pech, periodista Yucatán.

34. Efraín Tzuc, periodista

35. Eliana García

36. Emilio Godoy, periodista

37. Enrique de Jesús Ortega Martínez- Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco

38. Erika Bailón Rodríguez, activista pro Derechos Humanos

39. Ernesto Aroche Aguilar, reportero de Puebla

40. Gabriela Gomez Rodriguez

41. Gabrielle Soberanis (Gabyss)

42. George Izquierdo Nieto

43. Gerardo Cabrera Resendiz

44. Gloria Careaga Pérez. Psicología. UNAM

45. Gloria Piña, periodista

46. Grecia Ponce Orrego , periodista

47. Héctor Molina, periodista

48. Homero Campa, periodista

49. Hugo Morales Galván, periodista.

50. Isabel Mercado, periodista

51. Jacobo Dayán

52. Jessica Padilla, periodista

53. Jesús Ibarra, ITESO

54. Jesús Irán Moreno

55. Jesús Olmedo

56. Jimena González Cadenas, editora

57. Jorge Cerpa Velázquez

58. Jorge Melendez

59. Jose Ignacio Santiago Martínez

60. José Raúl Pérez Aguilar

61. Jovana Espinosa, periodista Querétaro

62. Laurence Patin

63. Lilia Balam, periodista

64. Liliana Elósegui, periodista

65. Lucero Díaz Estrada, Periodista en Enlace Informativo Michoacán

66. Luis Guzmán

67. Margarita Zires, Profesora investigadora , UAM Xochimilco

68. María José Servín Ilizaliturri

69. María Teresa Montaño, periodista independiente

70. María Teresa Sierra Leepingsen. Lic en Negocios Internacionales y Estudiante de Lic. en Arte y Patrimonio

71. Mariana Karina Patrón Hernández Académica y Comunicadora indígena.

72. Martha Patricia Esponda Cáceres, abogada

73. Martha Silva, reportera en Guanajuato

74. Melva Frutos, periodista

75. Michael W Chamberlin

76. Miriam Ramírez, periodista

77. Mónica L. Romero Sandoval, periodista.

78. Naomi Martínez Carmona, periodista de Michoacán

79. Omar García, periodista

80. Patricia Isabel Monreal Vázquez, periodista

81. Paulina Barrera Rosales, IIJ-UNAM

82. Pedro Matías

83. Ramón Alvarado, UAM Xochimilco

84. Reyna Haydée Ramirez

85. Ricardo Hernández Hernández, periodista Chihuahua

86. Rodrigo T. Patiño Díaz, investigador Cinvestav - Unidad Mérida

87. Rossana Reguillo

88. Samantha Páez, periodista

89. Sandra Gayou Soto, periodista

90. Sibely Cañedo Cázarez, periodista en Sinaloa

91. Valeria Estrada Apodaca, periodista en Sinaloa

92. Wendy Salazar Martínez

93. Yaara Gasca, periodista

94. Yessica Ayala, Periodista



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cheap gucci belts gucci mens belts cheap tents