fbpx
Localizan túnel de huachicoleros en Ecatepec
abril 25, 2022
Aprueban planillas para extraodinarias de Atlautla
abril 28, 2022

Desaparecen Lagunas de Zempoala por tala descontrolada y corrupción

Bosque de Agua en alerta ambiental advierte expertos; tlahuicas piden “declaratoria de emergencia”. Idelfonso Zamora, inspiración y memoria

DESTACADAS

Desaparecen Lagunas de Zempoala por tala descontrolada y corrupción



Aspectos de la devastación en el parque nacional Lagunas de Zempoala 4The Observer Méx

Foto: Especial staff


Al menos seis mil hectáreas de bosques de oyamel han desaparecido en el parque nacional Lagunas de Zempoala, donde el saqueo ilegal de madera, autoridades omisas, megaobras inmobiliarias y el cambio climático, se han combinado hasta consumir por completo tres de sus embalses. Ante el desastre el pueblo tlahuica, dueños legítimos de los territorios de ese parque, lanzan un llamado urgente a las autoridades y piden declarar "zona de emergencia" el Bosque de Agua.



Ma. Teresa Montaño



Al inicio de esta primavera las lagunas Coyotongo y Petronilos, desaparecieron; Atescapa agoniza y la Compila se ha secado este año.

Para el investigador Víctor Ávila Akerberg, del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) y quien lleva 20 años monitoreando el Bosque de Agua, la causa del desastre se encuentra detrás de diversos factores atribuibles a alteraciones climáticas mundiales y locales -inducidas por la tala y el urbanismo-, pero también a omisiones y negligencia de autoridades estatales y federales para detener la tala ilegal.

Pero para Nicolás Hernández Alberto, uno de los comuneros ambientalistas que heredó junto con otro puñado de campesinos, la lucha que encabezó hace 20 años el emblemático ambientalista Idelfonso Zamora, la razón es solo una: el saqueo sin castigo de los montes y laderas de San Juan Atzingo, el corazón tlahuica del Bosque de Agua, que sigue latiendo. Exhausto.

Si bien no existe un inventario actualizado de la situación que guarda la biodiversidad del Bosque de Agua, los pronósticos del especialista son reservados: "De continuar las prácticas extractivistas de sus recursos, se hará imposible vivir en la capital en 25 años. Ya no habrá agua, su reservorio principal está a punto de tronar", alertó.



Actualmente esa extensión de bosques que se dispersa fragmentado a través de la reserva de Los Dínamos de Ciudad de México y las inmediaciones del Parque Nacional La Marquesa, hacia el norponiente por Naucalpan y Huixquilucan, más allá fraccionado por el trazo de la México-Toluca, y siguiendo hacia el sur por San Juan Atzingo, Estado de ´México y más al sur por los rumbos de Huitzilac, en Morelos, proporciona agua a 25 millones de personas.

Además el Bosque de Agua del que forman parte el Parque Nacional Lagunas de Zempoala (decretado así el 27 de noviembre de 1936), no solo es la principal batería de suministro del vital líquido para enormes poblaciones del centro del país como Cuernavaca, Ciudad de México (CDMX) y el Valle de Toluca, al proveerles el 70% del agua que consumen, también alberga y sostienen el 10% de la biodiversidad nacional, incluyendo entre dos mil 500 y tres mil especies de plantas.

Esto lo logra a través de un complejo y al mismo tiempo sencillo ciclo del vital líquido que depende de sus conglomerados de oyamel, explicó el experto. La razón es que estas coníferas funcionan como "antenas de nubes", ya que con sus 40 metros de altura en promedio, atraen las nubosidades para luego, cuando caen como lluvia sobre sus densas copas, retener la humedad y filtrarla lentamente al subsuelo mediante otra rica biodiversidad con la que interactúan -por ejemplo los esponjosos musgos-, para irla liberando lentamente hacia el subsuelo.

Se estima que hasta el 41% de la lluvia que captaron arriba los oyameles se filtra abajo y el proceso termina con los manantiales que se forman a partir de la filtración en los bosques, hasta abastece mantos freáticos, manantiales, ríos, arroyos y lagunas, que luego descienden a las poblaciones mediante otra red de tuberías y llaves.

Pero las llaves del cielo han comenzado a cerrarse sobre el Bosque de Agua. Las "antenas" que lo mantienen conectado al sistema hidrológico que arranca en las alturas con la humedad que atraen, desaparecen aceleradamente para convertirse en muebles y polines.



Tala ielgal en las Lagunas de Zepoala 3 TheObserverMex

La devastación después del saqueo nocturno en los bosques tlahuicas. Foto: The Observer Méx.

Tala ielgal en las Lagunas de Zepoala 1 TheObserverMex

Cada día que transcurre, docenas de árboles son derrumbados por talamonte en los bosques tlahuicas



Los impactos ecológicos



La desaparición de tres embalses en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, es uno de los primeros síntomas graves de la alteración y fragmentación acelerada que presenta en general el Bosque de Agua, como resultado de la tala ilegal, el urbanismo y los incendios, algunos provocados deliberadamente, advierten los campesinos durante una visita a la zona.

Akerberg coincide, pero también agrega otros elementos que han agravado aún más el fenómeno de la tala fuera de control: el cambio climático y la expansión de las ciudades, junto con las enormes obras de comunicación.

Cita como ejemplo, la nueva autopista a Naucalpan-Toluca que terminó por fragmentar el bosque sagrado Otomí-Mexica y partir por completo la comunidad indígena de San Francisco Xochicuatla; esto pese a sentencias que ordenaban la suspensión de las obras y una recomendación al gobierno de Alfredo del Mazo por parte de la ONU (en 2017), para cambiar el trazo de la vía.

Paulino Neri Carlos, otro ejidatario de San Juan Atzingo, asegura que de las 18 mil 830 hectáreas que integran el territorio del pueblo tlahuica, incrustado en medio del Bosque de Agua, al menos 13 mil hectáreas son bosques, o eran.

En sus estimaciones al menos seis mil 500 hectáreas del parque Lagunas de Zempoala, han terminado en alguno de los 14 aserraderos "clandestinos" que operan en la zona, sin que ninguna autoridad haga nada al respecto, ni responda a sus continuos reclamos, quejas y denuncias.

Para Paulino, es inentendible la omisión gubernamental, a pesar que sus bosques abastecen de agua a millones de personas.

“Siempre nos dicen que las carpetas están mal integradas”, relata.

No obstante en algunas de estas denuncias ante autoridades estatales y federales, los ejidatarios han aportado nombres y domicilios de los taladores; ubicación de aserradores y sus operadores, modus operandi y georreferenciación de estas bandas que controlan la tala en las inmediaciones de las Lagunas de Zempoala, pero ni eso ha servido.







“No ha habido respuesta de nuestras autoridades. Nos salen con que las carpetas no están bien integradas. Hoy 18 mil hectáreas de bienes comunales, han sido devastadas, un promedio de seis mil de hectáreas, a nosotros nos preocupa porque no hay interés en ningún gobierno, del Estado de México como federal. Estos bosques reditúan el agua que se distribuye a varios municipios de Morelos y CDMX y comunidades del municipio de Ocuilan. El municipio hace caso omiso y hasta la fecha no hay ningún avance del municipio o medida para combatir este ilícito”, indicó.

Paulino también asegura desconocer qué hace la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), el supuesto organismo creado en la década de los 80´s para preservar las zonas forestales y reservas de la entidad.

Consultado al respecto, el organismo que encabeza Gabriel Mena Rojas, ex coordinador de delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el gobierno de Enrique Peña Nieto, no respondió los cuestionamientos planteados con motivo de esta investigación, los cuales se hicieron llegar por los canales de comunicación social al gobierno mexiquense.

Tampoco respondió la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a quien se solicitó una entrevista con el responsable de área y se entregó el cuestionario relacionado con la desaparición de las lagunas; la gestión se hizo con Fernando Melo, director de información.

Durante más de un mes, desde el 22 de marzo pasado a la fecha, no se obtuvo ninguna respuesta. Solo evasivas y simplemente dejó de contestar los recordatorios por WhatsApp.

Igualmente tampoco respondió el secretario de medio ambiente del gobierno estatal, Jorge Rescala, uno de los responsables de revertir la categoría de Parque Natural a Área de Protección de Flora y Fauna al Nevado de Toluca en 2013, durante el gobierno de Enrique Peña, lo que ha acelerado la devastación de sus bosques y la especulación de sus tierras, de acuerdo con lo declarado por la ambientalista Angélica Hernández, experta en el Xinantécatl.

Sobre éste punto la especialista destacó que el cambio de status en el Nevado, no ha dado los resultados esperados, sino todo lo contrario, está siendo devastado por la tala ilegal, la renta de terrenos para sembrar papa y otro cultivos en zonas no autorizadas; los incendios, el pastoreo y el saqueo desmedido de sus recursos al igual que el Bosque de Agua y las Lagunas de Zempoala. Un desastre.

Ante la falta de respuestas oficiales sobre lo que ocurre en el bosque tlahuica, solo quedan las evidencias de la tala ilegal en tierra y las versiones de los indígenas, mientras que desde el punto de vista del experto de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), es evidente que faltan “actos de autoridad” decisivos para acabar con la tala.

“Pues si tiene que ver obviamente con decisiones políticas, pues porque no se le ha dado la importancia que esto merece. Todo mundo sabe en las diferentes regiones del Bosque de Agua pues hasta los nombres y las direcciones de donde viven las personas detrás de la tala ilegal y extracción ilegal de otros recursos naturales, pero pues no se ataca. Entonces aquí, pues no sé qué es lo que está pasando, si hay temor y ya es como una mafia y la misma autoridad no quiere actuar, o hay complicidad, la verdad es que es tan evidente, y pues dice uno ¿Qué están pensando, porque no lo hacen, porque no actúan?”, señala.

Refirió que además de la madera, también se están sustrayendo cantidades extraodinarias de tierra negra, hongos, agua –que se está privatizando y adjudicando a empresas privadas y embotelladoras-, e incluso especies menores con las que se trafica, como los colibríes y plantas como el musgo y henos en diciembre. Esto tiene que acabarse, señala.

Adicionalmente datos de la Protectora de Bosques (Probosque) disponibles en su página oficial, revelan que los bosques de la región donde se ubica las Lagunas de Zempoala, ocuparon el segundo lugar en incendios apenas en 2021, con 106 conflagraciones y mil 345.20 hectáreas afectadas; mientras que a nivel nacional, la entidad ocupa el cuarto lugar en incendios forestales.

Frente a este panorama, el experto en el Bosque de Agua estima que alrededor del 10% de sus especies están en riesgo o enfrentan alguna categoría en ese sentido.

Ante la ausencia de acciones y la indolencia oficial, la suerte de las Lagunas de Zempoala y de 25 millones de humanos, penden de un bosque.



Descienden niveles en las lagunas de Zempoala 2 The Observer Méx

Descienden peligrosamente los niveles de las lagunas, mientras que otras ya desaparecieron. Foto: Tere Montaño

Descienden niveles en las lagunas de Zempoala The Observer Méx.

El descenso y casi extinción de las lagunas de Zempoala, resultado de tala y omisión gubernamental



Afectaciones a la producción agrícola; peligra la seguridad hídrica



Es marzo. Inicio de la primavera. Cuatro hombres de huaraches y sombrero de San Juan Atzingo bajan por una sinuosa vereda desde la carretera México-Cuernavaca, hacia esa acuosa esmeralda de bellos reflejos rodeada de cerros boscosos por el frente, rapados por atrás.

En fila uno tras otro descienden hasta las inmediaciones de la Laguna para ver lo que les dejó el más reciente ataque nocturno de las mafias de talamontes que asedian el lugar desde hace más de una década.

La tala se ha incrementado en 200% en estos años sostiene Paulino y agrega que sólo cuando la Guardia Nacional (GN) entra en acción, muy de vez en cuando, la tala baja en 80%, pero hoy los talamontes operan en sus narices.

A solo unos metros del campamento de la GN, llevan y traen madera como lo más normal…

Adelante siguiendo la dirección de la carretera hacia la Ciudad de México, los impactos del saqueo: laderas completas de cerros de más de 500 metros de altura han sido arrasadas por completo, de arriba abajo. Luego les han prendido fuego para quemar las semillas y bloquear la regeneración natural.

Detrás de las menguadas lagunas, otro cerro quedó expuesto por completo, su bosque desapareció en un 100%, aunque en este caso la elevación no se alcanza a captar a simple vista, hay que incursionar a lo profundo del bosque.

Los taladores no se han ocupado de intentar simular el desastre, enormes trozos de árboles que no alcanzaron a cargar, son abandonados en caminos que abren con equipo especial durante la noche y por donde arrastran las moles en ocasiones de más de 60 años.

También hay amplias laderas quemadas por completo donde mataron la vida.

Ese día, la comunidad de San Juan Atzingo andaba en otro sector de la reserva, intentando por sus propios medios apagar un incendio.

En el pueblo, allá abajo, hicieron correr la voz de “¡fuego, fuego!” y algunos indígenas, hombres y mujeres llegaron corriendo a la delegación del Pueblo Tlahuica, subieron a vehículos de uso común para acercarse a la zona, luego ascender a pie hasta la conflagración. No llevan equipos, solo ganas, conciencia.

Abel Felipe Zamora, advierte que los taladores no solo asolan sus tierras comunales, también provocan incendios para distraerlos, mientras ellos, en algún otro punto distante talan a gran escala apoyados por motosierras, camiones de gran tonelaje, cadenas y guardias armados.

Sostiene que sus comunidades comienzan a recibir los impactos del saqueo a sus bosques, ya no tienen agua o comienza a llegarles menos, algunos arroyos han desaparecido o se han secado por completo. Y esperan que se ponga peor en mayo, dice.

Algunos cultivos de la región también comienzan a resentir la falta de humedad por la pérdida de masa forestal, ya que se nutren y crecen bajo “el sereno”, esa humedad matutina o rocío que se da entre la madrugada y la mañana en las montañas; es el caso de los ejotes o las papas, también algunas flores de ornato.







Al respecto el especialista revela que la densidad de los bosques es clave para mantener funcionando todo el ecosistema, pues los conglomerados “apretados” de oyameles, son los que hacen el trabajo descrito arriba. Incluso hasta la sombra que proyectan y sus copas que se entretejen “encapsulan” la humedad y la temperatura apropiada. Si el bosque pierde su densidad, todo el sistema comienza a resentirse.

El otro impacto es que de los embalses de este Parque Nacional, la laguna Tonatiahua, la principal, está reducida al 70%, pero en algunas zonas ya quedaron expuestos los bordos de más de un metro y en otros puntos comienza a verse su fondo. El azul turquesa ha sido desplazado por manchones terragosos.

Ahí mismo a un costado, un viejo puente de madera que permitía cruzar una pequeña laguna a la que los campesinos llamaban “Coyotongo”, se ha esfumado. El puente ya no tiene sentido. La lagunita “Petronilos” también desapareció esta temporada. A lo lejos solo se observan humedades y oquedades.

Por si fuera poco, otra laguna llamada “Quilas”, también ha desaparecido, pero esto se debe a que sus aguas son aprovechadas por el municipio de Huitzilac, en Morelos, para alimentar comunidades aledañas al Bosque de Agua, explican los campesinos.

En las memorias del pueblo tlahuica se tiene la referencia de 70 lagunas, hasta hace 20 años se contaban 7. Hoy son tres.

Filiberto Ciriaco Gómez, el primer delegado del pueblo de San Juan Atzingo, dice que le preocupan sus hijos y los hijos de sus hijos ya que la tala y el saqueo de sus bosques, están llegando a un punto sin retorno. Ávila Akerberg coincide.

También peligran algunas de las especies endémicas más preciadas por los biólogos en esta zona: el conejo teporingo o “acapuche” y el “ajolote de Zempoala”, ambas en riesgo de desaparecer del planeta para siempre.

El experto, quien recién presentó el documental “Xänthe Dehe”, para escuchar voces representativas de los pueblos del Bosque de Agua ante su inminente pérdida, refiere que el 35% de la superficie forestal original de este enorme ecosistema ya se ha perdido; del Bosque de Zempoala, los campesinos consideran que un tercio se esfumó.



 
Líderes del municipio tlahuica de San Juan Atzingo. Crédito The Observer Mex

Líderes del municipio autónomo de San Juan Atzingo

 


En la primera línea



Nicolás Hernández Alberto, quien en 2006 se enfrentó a Enrique Peña de la mano de Idelfonso Zamora –en ese momento presidente de los bienes comunales de San Juan Atzingo-, por la defensa del bosque tlahuica, advierte que ya son 62 años de lucha por defender su territorio, lo que les ha costado muertos, detenciones arbitrarias, torturas, persecuciones constantes, cárcel injusta y pobreza.

Recuerda que por aquellos años bandas de talamontes que para entonces comenzaban a organizarse con la complicidad de autoridades, les quemaron hasta en tres ocasiones un complejo de cabañas rústicas que habían levantado en las inmediaciones de las lagunas para rentarlas a los turistas y allegarse de recursos. Más tardaban en volverlas a armar completas que los taladores llegaban en masa y les prendían fuego durante la noche; y al siguiente día ya las estaban levantando de nuevo… y así, recuerda.

También en 2007, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando comenzó a dispararse la tala en la zona, el hijo de Idelfonso Zamora, fue “cazado” en el bosque que cuidaba, como le enseño su padre, y asesinado por taladores de la comunidad de Santa Lucía.

En esa emboscada del 5 de mayo del 2007, el otro hijo de Idelfonso, Misael, resultó lesionado. La lucha valiente de Idelfonso por la defensa del Bosque de Agua, donde encabezó las primeras campañas comunitarias intensas de vigilancia, defensa y reforestación del gran Bosque de Agua, fue acompañada por organizaciones internacionales como Greenpeace.

A la fecha, al menos dos de los asesinos de Aldo Zamora siguen prófugos de la justicia y en julio próximo Idelfonso cumplirá dos años de haber fallecido, tras un largo padecimiento de insuficiencia renal que se agravó tras ser encarcelado por delitos fabricados.

Lo que pocos saben es que el hombre detrás de Idelfonso, su compañero silente de lucha, fue Nicolás.

Don Nicolás es un indígena alto, delgado, de 60 años y traductor oficial de la lengua tlahuica, que junto con Zamora y sus compañeros del comisariado, se lanzó a la lucha jurídica para obtener el reconocimiento de los territorios del pueblo tlahuica, entre el 2000 y 2015, hasta lograr los títulos oficiales sobre más de 12 mil 500 hectáreas, además de que siguen peleando otras 6 mil.

Ese flanco de su lucha, abierto por ya casi dos décadas, les ocupaba desde entonces la mitad del tiempo, la otra mitad la dedicaban a sembrar árboles e idear estrategias para combatir la tala, a veces para pelear por cada árbol prácticamente cuerpo a cuerpo contra los taladores.

En alguna ocasión, Idelfonso, Nicolás, Paulino y otro compañero fueron secuestrados por policías estatales a bordo de patrullas. Tras ser golpeados por alrededor de 30 elementos y cuando estuvieron a punto de recibir el tiro de gracia, uno de los indígenas les dijo mirando directo al cañón: “Dispara, pero ya sabemos dónde vive tu familia y quienes son tus hijos”.

Avergonzado el comandante al frente del operativo, suspendió todo.

Ese indígena sagaz, fue Nicolás.

Don Nico recuerda que en el trayecto de esa lucha y cuando Idelfonso se sentía cansado debido a su enfermedad, uno a otro se decían: “vas tú”, y el siguiente tomaba el mando para marcar ruta a los campesinos que sin saber, ya estaban convertidos en activistas ambientales de talla mundial.

Luego cuando se cansaba Nico, Poncho –como lo llamaba Nicolás- decía: voy.

Nicolás en esos años recibió la encomienda de su pueblo de dirigir la lucha jurídica para obtener los títulos del territorio tlahuica, en tanto que Idelfonso llevaba la estrategia vigilante de los bosques. Al recordarlo ahora, el indígena considerado además el mayor experto en México en el idioma tlahuica, se sorprende a sí mismo cuando repara en que ni siquiera él supo cómo es que lo logró, ya que apenas cursó el primer año de primaria.

A pesar de ello, recuerda que por años iba y venía a los juzgados especializados en temas agrarios y a los tribunales o a las fiscalías, sin saber ni entender absolutamente nada y con expedientes debajo del brazo que le costaba trabajo leer.

Tuvo que pedir permiso a su esposa e hijos, para visitar a hermanos de otras etnias en Oaxaca, Sonora y Veracruz, que ya habían logrado los títulos de sus territorios y que le explicaran cosas. También recuerda que en cada ida a los juzgados ponía mucha atención a los términos, hacía anotaciones y a veces pedía que le explicaran.

Más adelante descubrió que el abogado que habían contratado los engañaba y se había corrompido y cuando entendió más de términos jurídicos al fin encontró el camino, despidió al abogado, lo demandó y busco otro. Terminó haciéndose conocido entre magistrados y jueces y sí, logró los títulos del territorio de su pueblo.

Apenas en diciembre pasado San Juan Atzingo se declaró Municipio Autónomo Tlahuica y ahora está concentrado en buscar reconocimiento como el municipio 126 del Edomex, pero buscan lograrlo, advierten, de forma pacífica. Incluso ya tienen una delegación, un cabildo y un ayuntamiento propios.

Y no, no se han rendido.

Espacios que ocupaban las Lagunas de Zepoala en el Parque Nacional The Observer Méx

Humedades y oquedades solo han quedado, en los espacios que ocupaban embalses de las Lagunas de Ocuilan. Foto: Tere Montaño

Lagunas de Zempoala desaparecen, solo quedan las oquedades vacias. The Observer Mex

Puentes sin razón de ser en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala.Foto: Tere Montaño



Urbanismo, bosque a la venta



Pese a que el 71% del Bosque de Agua forma parte de reservas naturales, parques o áreas naturales protegidas, esto no ha servido para detener el asedio ni de taladores ni de la explosiva expansión urbana con sus megaobras y un ambicioso mercado inmobiliario que en los últimos tres sexenios en el Estado de México, ha centrado su atractivo en las zonas boscosas y reservas naturales o sus inmediaciones.

El investigador de ICAR, Víctor Ávila, advierte que cada vez crece más la expansión urbana dentro del Bosque de Agua, mientras que el director de agua y saneamiento de Ecatepec, Mario Luna, asegura que este explosivo aumento inmobiliario durante los últimos lustros en zonas consideradas estratégicas para garantizar el abasto de agua en el Estado de México, solo puede explicarse de una forma: corrupción.

Registros de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, indican que entre 1999 y el 2019, el gobierno del Estado de México concedió 443 permisos a igual número de conjuntos habitacionales y un millón 163 mil 708 unidades, tanto de interés social y residenciales.

Esto significó la construcción 6.64 viviendas por hora entre 1999 y 2019, aunque fue durante los sexenios de Arturo Montiel, Enrique Peña y Eruviel Ávila, donde comenzaron abrirse las fronteras forestales a la venta.

Montiel (1999-2005), prácticamente entrando, en 2001, concedió los primeros permisos de construcción masiva de viviendas para municipios que tenían reservas de algún tipo (parques naturales, áreas protegidas o amplias riquezas forestales o de agua), como Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Huixquilucan (el cual bordea el Bosque de Agua) y hasta en Tejupilco y Tonanitla.

En total Arturo Montiel concedió 181 permisos entre 1999 y 2005, para igual número de desarrollos con 351 mil 761 viviendas y residencias. Sus permisos incluyeron 4 mil viviendas al lado y enfrente del penal Santiaguito de Almoloya de Juárez (con la devastación de un cerro completo de donde las constructoras se abastecieron de grava), y los primeros desarrollos que abiertamente anunciaban su construcción en zonas forestales.

Por ejemplo: Entre 2002 y 2004 autorizó desarrollos en Tonanitla con dos mil 901 viviendas y dos más en Huixquilucan, con 2 mil 770 residencias en el mismo lapso y con nombres tan irresistibles como “Bosque Real” (1ª y 2ª etapa) o Los Robles.

En Ixtapan de la Sal concedió los primeros permisos para residencias de alta plusvalía y en zonas “exclusivas”, sobre cerros, montes y con vistas espectaculares. En esa localidad, con grandes suministros de aguas termales, Montiel permitió la construcción de las primeras 690 residencias exclusivas entre 2001 y 2004. Residencias que terminaron por ocupar políticos millonario o altos funcionarios de la administración pública, como jueces y más tarde expresidentes como Peña Nieto.

Peña aprendió bien. Siguió la política de su tío y autorizó la construcción y venta de terrenos, permisos y casas en zonas boscosas, un gran negocio para las empresas inmobiliarias.

Entre septiembre del 2005 al 2011, el gobierno de Enrique Peña Nieto concedió 175 permisos para construir 666 mil 175 viviendas y residencias. Con su proyecto “Ciudades Bicentenario”, prácticamente remató a los constructores, los municipios de Zumpango, Tecámac, Huehuetoca y los Cuautitlanes para los pobres, con miles y miles de viviendas de interés social; y en Huixquilucan, Lerma y Ocoyoacac para los ricos, en zonas boscosas.

De esta forma Peña comenzó a poblar las montañas de Ocoyoacac, y Lerma, cercanas al Parque Nacional conocido como la Marquesa, inmerso en el Bosque de Agua, con desarrollos para personas de altos ingresos como “Bosques de los Encinos” (donde vive su tío Arturo Montiel), con 372 residencias y dos permisos entre 2007 y 2010, e incluso Metepec, con desarrollos también de alta plusvalía y sobre zonas ejidales, que bordeaban ese bello municipio, hoy controlado por las élites económicas de la entidad, ligadas al PRI.

En Valle de Bravo hizo lo mismo, asignó los primeros permisos en áreas boscosas.

Con Eruviel Ávila, las zonas forestales de Ocoyoacac terminaron cercando la Marquesa por completo.

El “vidrierito de Ecatepec”, no paró de dar permisos en esa demarcación, donde el Bosque de Agua, del que forma parte La Marquesa (con terrenos de Ocoyoacac y Lerma) es casi un recuerdo, además de en otras zonas forestales como Jilotzingo, donde bajo nuevas figuras que involucran Fideicomisos, autorizó el desarrollo “Bosque Aviva 58”, para la insuperable cantidad de 19 mil 958 viviendas.

Jilotzingo es famoso por sus bosques limítrofes con el Bosque de Agua.

Este permiso en particular, llama la atención pues se concedió a menos de un mes de que dejara el cargo, el 1º de agosto de 2017.

Sin embargo antes, en 2014, ya había autorizado los desarrollos “Vista Bosque”, también en Ocoyoacac, con 277 residencias y centros comerciales y “Bosque de los Encinos” 3ª etapa, con otras 132 residencias.

Al siguiente año, Ávila Villegas, continuó poblando los cerros y montes de Ocoyoacac, Huixquilucan (Paseo del Bosque II, 330 residencias), Tonanitla y Nextlalpan. Lo mismo que en 2016, con nuevas autorizaciones para Huixquilucan (dos desarrollos más con 5 mil 501 viviendas) e inaugurando nuevas figuras legales para estas transacciones como “fideicomisos irrevocables de administración con derecho de reversión”.

Curiosamente, en 2017, y llegando, Alfredo del Mazo concedió algunas de las autorizaciones que más han impactado en los últimos años las zonas forestales que agonizan en Edomex.

En Huixquilucan, de donde es hijo pródigo, el 25 de septiembre de ese año, solo 10 días después de que asumió el cargo, aprobó a la firma SAPI el desarrollo con el nombre ecológico de “Cima del Bosque” para edificar cinco mil 564 residencias; y en Zumpango dos mil 818, en el conjunto “Paseos de la Laguna”, en tanto que en Temascalapa, localizado a los pies de la zona de los volcanes, dio la autorización para el desarrollo “Lomas de Paula” para 3 mil 685 viviendas.

En total, llegando Del Mazo autorizó nueve conjuntos con 16 mil 917 viviendas y residencias en siete municipios, pero sobre todo en Huixquilucan, Zumpango y Huehuetoca.

La actual administración de Alfredo del Mazo aún no transparenta los permisos que ha concedido para desarrollos habitacionales de los años 2020 y 2021, sin embargo ha saltado a la polémica en los últimos meses, frente a la inacción de su gobierno ante desarrollos residenciales de alta plusvalía en zonas de reserva de Valle de Bravo, donde hasta el agua del Sistema Cutzamala se están robando, con la desviación de manantiales completos, para llenar albercas y presas “privadas” en la parte alta de Ávándaro, según lo denunció y documentó con fotos y pruebas documentales, el observatorio ciudadano de la Cuenca de Valle de Bravo.

Dichas intervenciones en la zona boscosa de Avándaro, tienen que ver con permisos irregulares concedidos a la empresa Stuppa Ranch Residencial y Stuppa Ranch Hotel, denunciaron los ambientalistas.

Igualmente la semana pasada denunciaron la construcción del Libramiento Norte de Valle de Bravo, por parte de la secretaria de comunicaciones del gobierno mexiquense, obra para la cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), le negó las autorizaciones de Impacto Ambiental lo que no le impidió seguir con las obras violando la ley, denunció el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Observatorio Ambiental de Valle de Bravo y otras cuatro organizaciones más.

 
Alfredo del Mazo, el omiso ambiental

Alfredo del Mazo Maza, el omiso. Imagen: Staff

 


Omisión: sello distintivo del gobierno Delmacista



Ante este panorama y una escalada masiva de quejas por tala fuera de control en todo el territorio y particularmente en áreas consideradas estratégicas para la seguridad hídrica del centro del país, como Atlautla, el bosque tlahuica, el bosque de agua, ahora Calimaya y Nextlalpan, además de Valle de Bravo, legisladores de oposición destacaron que la “permisividad” y la “omisión” del gobierno de Alfredo del Mazo, frente al desastre ambiental, se han convertido en el “sello” distintivo de su gobierno.

Mencionaron esta pasividad e inacción del gobierno Delmacista, no es notoria sólo en el tema ambiental, pues lo mismo ocurre con la inseguridad, el abasto de agua, los servicios públicos y la procuración de justicia. Todo.

“Cómo te explicas que haya tanta omisión con tanta necesidad; el tema de la escases del agua en el valle de México por lo menos y en todos lados, es una realidad, es decir eso ya llegó, cada día hay menos agua en el valle de México y estamos a punto de extinguir todos estos espacios, estos lugares que pueden estar suministrando servicios ambientales, entonces es indiferencia, es omisión, es impunidad, es corrupción, es estar coludidos, es desprecio, es indiferencia, no encuentro otra manera de poder explicar lo que está sucediendo”, señalaron los legisladores.

Indicaron también que el gobierno del Estado de México está concentrado básicamente en “programas electoreros” ante la proximidad de las elecciones para renovar la gubernatura en 2023 (cuyo proceso inicia en septiembre próximo) y en atender temas de inmediatez.

Por su parte Mario Luna, el director del organismo de agua de Ecatepec, uno de los municipios más golpeados por la escasez de agua, la corrupción y el robo en pipas de este recurso, coincidió que detrás de la tala ilegal, lo mismo que del huachicoleo de pozos y la invasión de terrenos, sólo hay una causa: corrupción.



 
Tala ielgal en las Lagunas de Zepoala 5 TheObserverMex

Bosque de Agua a punto del colapso por tala, advierte investigador: Foto: Tere Montaño

 


Llaman a declarar "zona de emergencia" el Bosque Tlahuica



Ante este panorama y una escalada masiva de quejas por tala fuera de control en todo el territorio y particularmente en áreas consideradas estratégicas para la seguridad hídrica del centro del país, como Atlautla, el bosque tlahuica, el bosque de agua, ahora Calimaya y Nextlalpan, además de Valle de Bravo, señalaron legisladores morenistas al considerar que la “permisividad” y la “omisión” del gobierno de Alfredo del Mazo, frente al desastre ambiental, se han convertido en el “sello” distintivo de su gobierno.

Por su parte Mario Luna, el director del organismo de agua de Ecatepec, uno de los municipios más golpeados por la escasez de agua, la corrupción y el robo en pipas de este recurso, coincidió que detrás la tala ilegal, lo mismo que del huachicoleo de pozos y la invasión de terrenos, sólo hay una causa, la corrupción.



Presa Privada, con robo de agua en Valle de Bravo

Robo de agua del Cutzaala y desviación de manantiales en Valle de Bravo. Foto: Observatorio Ciudadano de la Cuenca de BV



Por su parte el pueblo tlahuica indicó que continuarán patrullando y vigilando sus bosques, porque estos territorios son sagrados y vitales para la continuidad de sus tradiciones, además de demandar la intervención urgente del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y de las autoridades mexiquenses, ante el inminente colapso del parque natural Lagunas de Zempoala.

También al cierre de este trabajo, le hicieron llegar una carta al ejecutivo federal, solicitando que se declare “zona de emergencia o de contingencia ambiental a los bosques de los bienes comunales de San Juan Atzingo y los del Parque Nacional Lagunas de Zempoala; que se instalen casetas de inspección permanentes y de vigilancia, para que se revisen las unidades que entran y salen a estas zonas a punto de colapsar; confiscar todos los aserraderos que operan en la zona; que no queden impunes los que compran esos grandes volúmenes de manera extraída de forma ilegal y que se revisen permanentemente los talleres de carpintería que operan en la zona, entre otros puntos.

De la respuesta real y activa de estas medidas, depende la vida y sustentabilidad de millones de familias.

Nicolás Hernández aseguró que seguirán defendiendo sus bosques, por lo que cualquier persona que ingrese a talar árboles o destruir los ecosistemas será presentada a las autoridades.

Datos adicionales:

La extensión del “Bosque de Agua”, se estima en 235 mil hectáreas e incluye no solo el parque Lagunas de Zempoala, decretado así desde 1936, también la sierra del Chihinautzin (1988), el Ajusco (1936), la Sierra de las Cruces (1936), en las inmediaciones del Parque “Insurgente Miguel Hidalgo”, mejor conocido como La Marquesa, hasta el Tepozteco (1937) y el Desierto de los Leones (primer parque nacional en México, 1917).

Carta al presidente de México y otras autoridades del Pueblo Tlahuica. Propuestas urgentes para detener la tala y proteger el Bosque Tlahuica de las Lagunas de Zempoala (copiar y pegar e link en el buscador): https://drive.google.com/file/d/1DIFTNTTQ_VSvTsj0niaL1VfqN-ef8DVI/view?usp=sharing

Documental Xänt he Dehe: región boscosa fundamental para el abastecimiento de agua en el Estado de México. Víctor Ávila Akerberg:







*Ma. Teresa Montaño es periodista independiente, fundadora de la plataforma The Observer, Periodismo y Verificador del Discurso Público e integrante de la red SafeBox Network de Forbidden Stories, de la que forman parte periodistas de investigación en riesgo.


 

Tere Montaño y Staff Observer


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cheap gucci belts gucci mens belts cheap tents