fbpx
Inició en UAEM Encuentro Nacional de Filosofía y Cine
noviembre 7, 2018
Poder al Centro
noviembre 7, 2018

Alistan “Ley de Reparación del Daño” para víctimas colaterales en Edomex

Diputadas buscan compensar el daño de “Estado fallido”

NOTICIAS

Alistan "Ley de Reparación del Daño" para víctimas colaterales en Edomex



7 de noviembre de 2018

Diputadas de la LX Legislatura Local, preparan una nueva Ley de Reparación del Daño, en la que técnicamente se tasará el prejuicio provocado a las víctimas colaterales de feminicidios y desaparición forzada en Edomex, por la incapacidad de sus autoridades –fiscales, policías y ministerios públicos-, para parar la violencia feminicida, resolver los asesinatos, terminar con la impunidad y atender la desaparición forzada de jovencitos y adolescentes.

Estas fueron algunas noticias anticipadas que dieron a conocer las y los legisladores, durante un encuentro con familiares y víctimas colaterales de feminicidios, homicidios dolosos y desaparición forzada, y donde, de manera inusitada y como en un desfile de horror, se escucharon las historias más espeluznantes de agentes policiacos, fiscales generales de justicia, ministerios públicos, y funcionarios de altísimo nivel, que ya no solo no investigan los casos, sino que han implantado una política institucional de hostigamiento y persecusión de familiares que se atreven a reclamar justicia e ir más allá del “no hay nada aún” institucional.

Hombres y mujeres quebrados por el dolor de la pérdida y la duda del paradero que habrán corrido sus amados hijos, narraron la forma en que son continuamente revictimizados en las agencias del ministerio público, oficinas municipales estatales y por funcionarios de alto nivel con mentiras institucionales, o peor aún, con sobornos o amenazas de muerte, para “que dejen de molestar, con eso de que buscan a sus hijos o hijas”.

Incluso algunas madres y padres de familia, insinuaron una abierta complicidad de funcionarios de las agencias ministeriales o de policías, en casos de desaparición forzada de jóvenes, pues han recibido amenazas directas de muerte o daño a otros familiares, si continúan reclamando justicia.

En su momento, la diputada Guadalupe Mariana Uribe Bernal, aseguró que la población mexiquense se enfrenta a un “Estado fallido”, por lo que si bien para los altos funcionarios las víctimas “no son más que cifras”, entonces a través de la nueva Ley de Reparación del Daño que preparan, se pondrá precio a estas víctimas y ahora tendrán que pagar por su incapacidad.

Frente a colectivos de 16 municipios que reclaman una Segunda Alerta de Género por la desaparición sistemática de mujeres, la legisladora de Morena, advirtió que la nueva Legislatura Local, no aprobará en sus términos, como siempre se hacía, el presupuesto del gobierno estatal para el 2019, ya que no lo justifican en resultados, además de anticipar que buscarán estrategias para aumentar los recursos destinados a la búsqueda de desaparecidos y a los municipios con Alerta de Género.

EDOMEX, UN INFIERNO PARA LOS JÓVENES Y MUJERES

Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva de la LX Legislatura, Azucena Cisneros Coss advirtió que la entidad es “un infierno para jóvenes y mujeres”, pues que en los últimos 14 meses la Fiscalía General del Estado de México reportó 399 asesinatos de mujeres, 90 tipificados como feminicidios.

“El Estado de México es un infierno y no es una exageración, los números hablan. La diputada Karina Labastida ya lo señaló en conferencia de prensa con las cifras oficiales”.

“Este foro busca armar una agenda común con la legislatura federal y el Senado, con la finalidad de erradicar la alarmante violencia que se registra en el país y el estado de México contra las mujeres”, manifestó Cisneros.

Asimismo la diputada de MORENA por Ecatepec destacó que representantes de 16 municipios de la entidad acudieron a la Cámara de Diputados, “no a escuchar cifras, sino a conocer acciones concretas, pues ya sabemos que el estado de México ocupa los primeros sitios en feminicidios, en homicidios dolosos de mujeres, y el sexto sitio en hostigamiento sexual”.

Y aunque en la comparecencia del fiscal Alejandro Gómez Sánchez, en el Congreso mexiquense aseguró que disminuyeron los casos de violaciones a mujeres, Azucena Cisneros reveló que por otro lado en la entidad aumentaron las denuncias por desaparición de niñas y mujeres.

“No sólo las violan, ahora las desaparecen y la Fiscalía maquilla y oculta la información sin importar incurrir en omisión, y provocar el incremento de los asesinatos de mujeres”, lamentó.

En la intervención de Sandra Alejandra Guzmán Sandino, representante de la organización Idehas, litigio estratégico de Derechos Humanos aseguró que, en el Estado de México y Tamaulipas, se reportaron el mayor número de mujeres desaparecidas.

En el país, el promedio de desaparición de mujeres oscila en 25 por ciento, en tanto en el estado de México alcanza el 46 por ciento, dijo.

Destacó que en la entidad mexiquense del mes de abril a diciembre del año 2017, ocurrieron mil 790 desapariciones de mujeres, de acuerdo a investigaciones de ONG.

Sin embargo, la Fiscalía mexiquense reportó en el mismo periodo mil 343 casos de mujeres desaparecidas, pese a que el registro nacional de personas desaparecidas contabilizó mil 790 casos, lo que registra una diferencia de 447 casos, enfatizó.

Sandra Guzmán informó que exigen la activación de la alerta por desaparición de mujeres en siete municipios del estado de México, debido a que del periodo de 2012 a 2018, se contabilizaron 2 mil 407 casos de mujeres que no se han sido localizadas.

En el recinto legislativo dio a conocer que al analizar los mil 790 casos de desaparición, encontraron que el 59 por ciento de las niñas y adolescentes tiene en promedio de 15 a 17 años de edad

Además, en la “Casa del Pueblo” indicó a los asistentes que las jóvenes son trasladadas en las primeras 24 horas a los estados de Puebla, Morelos, Michoacán, Tlaxcala, e Hidalgo, y retenidas en cárceles clandestinas o casas de seguridad del estado de Veracruz Tamaulipas. Consideró que la desaparición es antesala de los feminicidios y otros delitos.

De acuerdo con reportes de la fiscalía, los casos de niñas y mujeres perdidas, extraviadas o desaparecidas aumentaron en 227 por ciento del año 2015 a 2017, en los municipios de Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Toluca. Nezahualcóyotl, Chimalhuacán.

 

Por: Mary Delgado


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cheap gucci belts gucci mens belts cheap tents